Blogia
williamaponte

Ensayos

TEORIA A

Con las excepciones de Antonio Nariño, Simón Bolívar y Rafael Núñez, nuestros dirigentes (incluyendo a los empresarios) no han sido auténticos, (1)

 

Nuestro pueblo raso, y por ende el obrero industrial o el empleado operativo, si es autentico. (2)

 

A partir de estos dos postulados Jaime Sicard Ramírez inicia el desarrollo de la que llamara posteriormente La Teoría A, Teoría Antioqueña de administración, generada en una región del país destacada por su liderazgo en materia empresarial e industrial, donde por primera vez se habla de la aplicación de técnicas administrativa mundiales, en aquellos años en los que Colombia era considerada como una potencia económica suramericana.

 

Desarrolla esta teoría con base en la observación de la relación entre los gerentes y trabajadores de las empresas antioqueñas, cercana, cálida, afectiva y respetuosa en la que se demostraba el orgullo de cada una de las partes de trabajar juntos en el curso de un destino común y en la búsqueda de un objetivo común.

 

El gerente antioqueño se formaba en el conocimiento científico, se educaba con exigencia y disciplina en los principios generales de la administración, se interesaba por ellos, como lo demostró la creación en la época de la Escuela Nacional de Minas en Medellín, donde impartía instrucción, el considerado Padre de la Administración en Colombia, Alejandro López, y siempre aplicaba estos principios a la vivencia nacional y a la relación paternal y fraternal con el trabajador.

 

 

En estas empresas, para la gerencia no fue suficiente con las teorías, sino que se hizo necesaria también la experiencia que brindaba el trabajo conjunto con el obrero, el acompañamiento constante en su labor, y en sus actividades sociales y de esparcimiento, bajo el amparo de la formación religiosa y el amor a la patria, al prójimo y al trabajo, no considerando este como una obligación sino como un destino, en el que al coincidir administradores y trabajadores debían brindarse el mayor apoyo, colaboración y afecto.

 

 

En Antioquia los gerentes y accionistas se formaron en las fabricas e industrias, en relación estrecha con el trabajador enseñando y a la vez aprendiendo, pero sobretodo generando una teoría, un tipo de gerencia y un modo de vida en el que, sin abandonar los postulados extranjeros donde se crea esta ciencia, no se esperaba que estos guiaran de manera mágica nuestro accionar empresarial sino que se les adaptó a nuestra cultura y costumbres para sacarles el mayor provecho,

cimentando en nuestro país la que ha sido hasta ahora la única teoría AUTENTICA Y COLOMBIANA en materia administrativa, que desafortunadamente con el paso de la modernidad se ha olvidado, llevándonos a la impersonalidad de nuestro tiempo y a la dependencia de las formulas extranjeras, que nos impiden crear una solución nacional autentica para sobresalir en un mundo cada vez más competitivo e individualista como es el actual.

 

 

 


(1) Sicard Ramírez Jaime, Teoría A Concepción Empresarial para el Colombiano. Dirección Ejecutiva Bogotá. Volumen 20 Nº 238

(2) Ibíd.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

 

SICARD Ramírez Jaime, Teoría A, Concepción Empresarial para el Colombiano.

Publicado en Dirección Ejecutiva Bogotá. Volumen 20 Nº 238 Febrero de 1989.

 

MONTOYA Pardo Francisco, El espíritu de la teoría Z y su comparación con Y y A.

Publicado en Contaduría y Finanzas Armenia Nº 1 1986.

LA CIBERNETICA Y SU PRINCIPIO DE CIRCULARIDAD EN LA CIENCIA SOCIAL ADMINISTRATIVA

En la década de los cuarenta, cuando las ciencias en general (sociales y exactas) parecían aun ser aisladas y se estudiaban y aplicaban de manera independiente, el biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy enuncia una teoría interdisciplinaria e integradora llamada Teoría de Sistemas, que buscaba trascender los problemas exclusivos de cada ciencia y buscar principios y modelos generales que extractados de una ciencia pudieran ser utilizados en las otras, limitando así sus fronteras y, “llenando los espacios o casillas vacías de las ciencias”1.

 

Al mismo tiempo que empezábamos a ver el mundo, sus elementos y relaciones como sistemas, era necesario que existiera una ciencia que estudiara estos sistemas y guiara su integración, es así como Norbert Wiener en 1943 llama cibernética a la ciencia de la comunicación y el control, que integra y da coherencia a los sistemas, usando una palabra que por si misma ya lo indicaba, al nacer de la raíz griega Kybernytiky utilizada para referirse a la conducción exitosa de barcos.

 

De esta manera, el objeto de estudio de la Cibernetica como ciencia, son los sistemas, que se definen como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, concepto que la ubica a si misma por encima de todas las ciencias, integrándolas al buscar que estas reconozcan a sus objetos de estudio (naturaleza, hombre, sociedad, organizaciones, etc.), como sistemas que se ven afectados e influenciados por otros sistemas y cuya explicación y estudio no puede darse de manera aislada para cada una de sus partes, sino para las nuevas características que como un todo, como un sistema, adquieren.

 

Retomemos ahora la raíz etimológica de la cibernética para situarla dentro de la práctica de la ciencia social administrativa, en la cual ha sido igualmente influyente desde la segunda mitad del siglo anterior y en la cual podemos ver la integración de sus principios2:

 

Cuenta la mitología griega que Teseo (héroe ateniense) hizo un viaje a Creta por mar ayudado por pilotos a los que llamó cibernesios, y en honor a los cuales hizo una gran fiesta para exaltar la capacidad de organización comunicación y dirección del barco como un todo, con el fin de cumplir su objetivo; dentro de la historia se resalta al barco como sistema global, el viaje a Creta como objetivo, el capitán es el canal de comunicación entre la influencia del medio exterior (otros sistemas) y el interior donde quien pilotea el barco y los que reman (energia) generan la respuesta o retroalimentación que procura la conservación de la ruta y la estabilidad (homeostasis), del barco, y cuyo éxito o fracaso generan el bucle3 de reorientación (circularidad), que permite la evolución del sistema.

 

Las organizaciones humanas constituyen también sistemas cibernéticos, que independientemente de sus objetivos presentan tres propiedades fundamentales:

son Complejos, Probabilísticos y Autorregulados4, funcionan como un organismo vivo, conjunto de diversos sistemas interrelacionados, cuyo destino es incierto y probabilístico, y continuamente cambiantes desde su interior por la circularidad en la que se envuelven, en la que las causas en ocasiones se convierten en efectos, es decir, las causas actúan sobre los efectos a la vez que los efectos sobre las causas, en diferentes proporciones, y lo que constituye la ruptura del paradigma de la causalidad lineal5, como base del principio de Circularidad de la cibernética. 

 

Las organizaciones empresariales al igual que el barco del ejemplo mitológico funcionan de manera circular, la intención de viaje de Teseo, que en un momento fue la causa que tuvo como efecto el aprendizaje de la navegación, fue también el efecto causado por la evolución del sistema y el aprendizaje logrado ante los factores del ambiente externo, así como el planteamiento de los objetivos organizacionales debe originar toda la planeación, reingeniería, adaptación, y homeostasis de las empresas, el conjunto de estos debe originar el replanteamiento y reorientación de dichos objetivos, hasta lograr su alcance, que siendo ahora efecto serán la causa para el planteamiento de nuevos objetivos y el inicio de un nuevo ciclo.

 

La cibernética como ciencia que estudia la naturaleza, los fenómenos, los individuos, sus relaciones y organizaciones como sistemas integrados, como un todo, ha influido en todas las ciencias, y la ciencia social administrativa no es la excepción, en ella transformo la idea de concebir a las organizaciones como la unión de departamentos o áreas independientes, donde los conflictos personales, legales, financieros y de servicio, entre otros, se analizaban y se les daba solución de manera aislada, a pensarla como una unidad viva, donde todo se interrelaciona, donde las acciones de un área causan efectos en las otras y este efecto como respuesta evolutiva se convierte en causa de otros efectos, generando una cadena de causalidad circular retroactiva que exige de la misma manera que la planeación, gestión y evaluación sean igualmente globales, integradores y vinculantes de todo lo que las componen.

 

La Cibernética dentro de la administración fue entonces auto causada por la propia circularidad de la práctica administrativa, fue efecto y va a ser causa constante de de su evolución, de la cual nosotros seremos también actores, causas y fruto de sus efectos.

 

1. Idalberto Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, Colombia Mc Graw Hill 1999 p 702. Explica el objetivo que perseguía Norbert Wiener (matemático estadounidense) al exponer su pensamiento en la universidad de Harvard en 1943.

2. Principios de la cibernética social: Energía, Uni-globalidad, Diversidad, Realidad, Integración, Interacción, Triadicidad, Circularidad, Recurrencia, Proceso, Evolución y Retroalimentación. Crisanto Velandia Mora, Metodología Interdisciplinaria, Colombia 2006 p 17.

3. Conjunto de instrucciones cuya ejecución se repite hasta que una determinada condición de salida se vea satisfecha.

4. Stafford Beer, Cibernetica y Administración Industrial, Brasil, Zahar Ed 1969 p 25

5. Edgar Morin, La Cabeza Bien Puesta, Argentina, Nueva Vision Ed 1999 p 99

 

LA ECONOMÌA SOLIDARIA

Entendiendo la economía, como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, así como las características y formas de repartición de los recursos disponibles y de la riqueza en general; y enmarcándola ahora dentro de los valores de la solidaridad, como son la Equidad, el Respeto, la Cooperación y la Ayuda Mutua, enunciamos el concepto y razón de ser de un sector, que es a su vez una ideología, orientada a adicionar un sentido social al ya injusto modelo económico mundial actual.

 

La Economía Solidaria es un modelo económico que busca la aplicación de los principios, y valores solidarios a las prácticas económicas de los individuos y de las naciones, con el fin de generar un bienestar igual para toda la población.

 

Bajo la aplicación en las últimas décadas de un modelo económico de corte totalmente capitalista y con la observancia de la inequidad y el incorfomismo, que este ha generado en las poblaciones del mundo, se hace necesario que empecemos a observar y a indagar acerca de otras formas asociativas que contribuyan a la ocupación, al trabajo y al crecimiento en general de la economía de los países.

 

Es así como la Economía Solidaria se vislumbra como una de las principales alternativas, que en lugares como Colombia, tenemos para asociarnos y trabajar dentro del marco de la cooperación y ayuda, entre otros valores que en los sistemas económicos actuales se han ido perdiendo.

 

Con el fortalecimiento y participación activa en el sector solidario encontramos otra forma, una forma mas humana, social y equitativa de producir y comercializar bienes y servicios, y de distribución de la riqueza, es decir, otra forma de hacer economía con un sentido de responsabilidad social en pro del desarrollo integral de la nación.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

Tal como lo estipula el numeral 11 del artículo 150 de la Constitución Política de Colombia, es una de las funciones del Congreso de la República el “Establecer la rentas nacionales y fijar los gastos de la administración”1, lo cual, en otras palabras significa, la Elaboración del Presupuesto General de la Nación, con base en los presupuestos individuales de cada entidad y en concordancia con las situación actual del país y los fines de las políticas económicas de la nación.

 

Entendiendo el termino presupuesto como una de las herramientas administrativas más importante para la toma de decisiones y para direccionar las acciones de los administradores (públicos en este caso), y con base en la exigencia expuesta en el párrafo anterior, empezamos a entender la dificultad que representa para el Gobierno Nacional la elaboración de dicho presupuesto, la inversión en tiempo, y lo difícil de su aceptación y aprobación, que impide también la conformidad de todos a quienes afecta, es decir de todos los Colombianos.

Analicemos un poco los términos de dicha exigencia de concordancia con las políticas económicas del país.

 

Dentro de la Política Monetaria del Estado se contemplan los instrumentos que este usa para variar la cantidad de dinero presente en la economía, y de esta manera influir en el valor de la Divisa Nacional, la Producción, la Inversión el Consumo y la Inflación, esta persigue el objetivo de mantener la estabilidad económica, con un crecimiento favorable que no incremente el nivel de inflación y que mantenga estable la proporción del peso con el dólar.

 

La política fiscal por su parte, debe tener relación con el presupuesto general, al igual que con la política monetaria, y los objetivos sociales, a la vez que constituye la parte más importante y delicada de la financiación del estado. En este punto el gobierno puede aplicar una política monetaria expansiva, en la que, con la reducción de la carga impositiva se estimule la demanda, la inversión y el crecimiento, pero cayendo en Déficit Fiscal2, o por el contrario, de manera restrictiva, con el aumento de impuestos evitar el déficit y financiar sus actividades, pero desestimulando la inversión y afectando incluso  a la inflación.

 

De esta manera, si conocemos que para el Gobierno Nacional constituye uno de sus principales objetivos el Crecimiento Económico del País, que parte de la inversión, el equilibrio basado en la estabilidad de precios (Inflación), la estabilidad de la divisa para no afectar la balanza comercial, el pago de la deuda, el no incurrir en más deuda, el no caer en déficit fiscal y el mantenimiento de la estabilidad y equilibrio social, al tiempo que responde a las necesidades sociales básicas de la nación, seguimos entendiendo la dificultad de elaborar y aprobar el Presupuesto General de la Nación, y más aún de ser aceptado y favorable para todos.

 

Las decisiones del gobierno en materia del presupuesto, adicional a la dificultad para tomarlas, no son siempre bien recibidas y aceptadas por todos, ya que la cifra estimada, por ejemplo para la vigencia fiscal 2006, de CIENTO CINCO BILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CIENTO ONCE PESOS Moneda Legal  ($105.392.604.884.111)3,   siempre será considerada baja para las necesidades de toda una nación, y en la apreciación de algunos, más favorable para unos que para otros generando el inconformismo de cada entidad, de cada departamento, de cada rama del poder publico y de cada empresa estatal4 a la hora de recibir su cuota o parte presupuestal.

 

En este sentido el Gobierno Nacional y en respuesta a los requerimientos de las entidades internacionales que controlan la economía mundial y la Potencia Económica de la que dependemos parece inclinarse más a las necesidades netamente financieras y de la política monetaria en relación a su capacidad económica, que a las necesidades de la población, que espera que sean también satisfechas como resultado de estas políticas.

 

Al ver que finalmente, aún con el desgaste laboral, y la inversión de tiempo que para nuestros gobernantes representa la elaboración y aprobación del Presupuesto, este no es va más allá de ser una herramienta para orientar y facilitar las decisiones, ya que busca favorecer a toda una nación, basado en la equidad e igualdad, pero las limitaciones propias del estado y sus necesidades no lo permiten, sin entrar  a hablar de otros temas que como la corrupción y el clientelismo desvían incluso el dinero que debe destinarse para actividades sociales, Quedará entonces, en manos de los futuros gobiernos y administradores públicos de cada entidad, lograr presupuestos cada vez más favorables y consecuentes con las necesidades sociales y económicas del país en el marco de un gobierno cada vez mas transparente que logre no solo con el Presupuesto General, sino con todas sus políticas alcanzar los objetivos económicos, corresponder a las políticas del estado y lograr ese balance social de equidad, igualdad y compromiso con el pueblo, favorable para todos.

COHERENCIA Y RECIPROCIDAD DEL SISTEMA PRESUPUESTALY EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Por mandato constitucional, el Estatuto General del Presupuesto, que compila, en el decreto 111 de Enero 15 de 1996, las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, regula todo lo relacionado con la programación, aprobación, modificación y ejecución del Presupuesto General de la Nación y de las demás entidades estatales, y su coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo1.

Este Estatuto a su vez, para el cumplimiento de su objetivo, expone en su primera parte la conformación del Sistema Presupuestal, que constituye los elementos que en el desarrollo del Presupuesto General de la Nación se deben tener en cuenta y que este en si, debe contener2.

Dichos elementos son:

EL PLAN FINANCIERO: Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades que contempla el presupuesto.

EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES: Documento que describe los proyectos de inversión incluidos en el presupuesto y clasificados por sectores, órganos y programas.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN:                                            

Documento principal compuesto por:

El Presupuesto de Rentas: Contiene la estimación de los ingresos corrientes de la Nación, de los recursos de capital y de los ingresos de los establecimientos públicos.

El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Incluye las apropiaciones para la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado Civil incluyendo al Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía Nacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de inversión, clasificados y detallados en la forma que indiquen los reglamentos.

Disposiciones generales: Incluye las normas tendientes a asegurar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, estas rigen únicamente para el año fiscal para el cual se expiden.

Ahora bien, si tenemos en cuenta que el Presupuesto General de la Nación, y  cada una de sus partes ya descritas, deben guardar estrecha relación de coherencia y reciprocidad con el contenido del Plan Nacional de Desarrollo3, debemos preguntarnos que tan acordes son entre ellos, pero más aun que tan acordes son estos con las necesidades y exigencias de una nación, ya cansada de la injusticia social y ya bastante asediada por la carga impositiva gubernamental.

Mientras que el Presupuesto Nacional busca la mayor efectividad en el uso o inversión de los ingresos de la nación, tendientes principalmente a la reducción de la deuda externa, el mantenimiento de las instituciones militares y del complejo sistema estatal, mientras se conserva el equilibrio de la economía a nivel macro en cuanto a crecimiento, inflación, devaluación y desempleo; el Plan de Desarrollo, contiene aspectos de corte más social, donde se pretende, no mantener el nivel actual de desempleo, sino eliminarlo, no reducir la inflación, sino lograr que toda la población tenga el poder adquisitivo suficiente para acceder a los bienes por lo menos primarios, no mantener la proporción del peso frente al dólar, sino hacer de la nuestra una moneda competitiva, que, no solo con el crecimiento de la economía sino con la intervención e inclusión de todos en ella, permita el crecimiento del país como un todo a nivel externo y la participación competente en los mercados internacionales4.

Y ahora, las verdaderas opiniones del pueblo acerca de sus necesidades, se dirigen al acceso a los servicios públicos y bienes básicos, educación, salud, vivienda digna y empleo, además de no caer en el olvido del Gobierno como es el caso de las poblaciones más lejanas a las ciudades, centros de comercio e industrialización.

Entonces, si estos objetivos y necesidades buscados por el Presupuesto, el Plan de Desarrollo y la Nación, no son tan diferentes mas allá del lenguaje utilizado, ¿Por qué cada elemento (Presupuesto, Plan de Desarrollo y Exigencia del Pueblo), parece ir aislado de los demás?, ¿Por qué, aunque no podamos hablar en el mismo idioma no se concentran los gobiernos de turno a encadenar todo esto hacia un mismo fin y cumplir con el principio de concordancia a favor de toda la nación?

1.             Articulo 352. Constitución Política de Colombia.

2.             Articulo 6. Decreto 111 de enero 15 de 1996 Estatuto Orgánico del Presupuesto.

3.             Articulo 13. Decreto 111 de enero 15 de 1996 Estatuto Orgánico del Presupuesto. Principio de Planificación del sistema presupuestal.

4.             Objetivos Capitulo II, Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006.