Blogia

williamaponte

CÓMO REACCIONAR ANTE UNA SITUACIÓN DESFAVORABLE

Un joven de la ciudad se fue al campo y le compró un burro a un viejo campesino por 100 €. El anciano acordó entregarle el animal al día siguiente, pero al día siguiente el campesino le dijo:

- Lo siento, hijo, pero tengo malas noticias. El burro murió.

 

Bueno, entonces, devuélvame mi dinero.

- No puedo, lo he gastado ya.

- Bien, da igual, entrégueme el burro.

- Y ¿para qué? ¿qué va a hacer con él?

- Lo voy a rifar.

- ¡Estás loco! ¿Cómo vas a rifar un burro muerto?

- Es que no voy a decir a nadie que está muerto, por supuesto.

 

Un mes después de este suceso se volvieron a encontrar el viejo vendedor y el joven comprador.

- ¿Qué pasó con el burro?

- Lo rifé. Vendí 500 papeletas a 2 € y gané 998 €.

- ¡¡¿Y nadie se quejó?!!

- Sólo el ganador, pero a él le devolví sus 2 €.

 

Conclusión

 

Éste es un ejemplo de cómo convertir una situación desfavorable en un éxito.

ESTAR BIEN INFORMADO

Un cura va conduciendo cuando ve una monja parada a un lado de la carretera, esperando el autobús.

El cura se detiene y le ofrece llevarla hasta el pueblo más próximo. La monja acepta y pone el equipaje en el asiento trasero. Al sentarse, su hábito se abre un poco y deja ver una hermosa pierna.

Cuando el cura lo advierte casi ocurre un accidente. Consigue controlar el coche, aunque no resiste la tentación y pone la mano en la pierna de ella.

La monja mira al cura y le dice:

-Padre, recuerde el Salmo 129.

El cura retira rápidamente su mano y pide disculpas, pero sus ojos se resisten a dejar de mirar la pierna, por lo que, poco después, su mano salta de la palanca del cambio esta vez a la rodilla de la monja:

- Padre, recuerde el salmo 129, reitera la monja.

El cura, contrariado, retira la mano y trata de disculparse:

- La carne es débil, hermana…

Llegan a su destino y ella mira al cura significativamente y le agradece el favor de haberla acercado a su destino.

El cura prosigue su viaje y cuando llega a su destino corre a ver lo que dice el salmo 129.

Salmo 129: "Sigue adelante e inténtalo. Alcanzarás la gloria".

 

Conclusión

 

Esté informado al máximo sobre temas relacionados con su trabajo o se expone a perder grandes oportunidades.

EL USO DE LA INFORMACIÓN

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.

En ese preciso instante suena el timbre de la puerta. Después de algunos segundos de duda, ambos deciden que ella irá, por lo cual, se envuelve en una toalla, va, abre la puerta y se encuentra con el vecino de al lado de casa.

Un hombre se va a dar una ducha en el momento que su esposa está terminando de hacerlo.

Antes de que ella  pronuncie una palabra el vecino le dice:

- Le doy 1000 si deja caer la toalla en el suelo.

Ella piensa unos segundos, se decide, deja caer la toalla y se queda en cueros frente al vecino que, después de unos segundos, mete la mano en el bolsillo, saca 1000 , se los entrega, da media vuelta y se va…

Aún confundida, cierra la puerta rápidamente, se envuelve otra vez en la toalla y vuelve al baño a secarse el pelo.

Cuando llega, su marido le pregunta quién había tocado el timbre.

- El vecino de al lado, dice ella.

Y  el marido le pregunta:

- ¿Te devolvió los 1000 € que le presté?

 

Conclusión

 

Si usted comparte la información crítica con sus asociados, principalmente sobre créditos y riesgos, evitará situaciones indeseables.

 

LA ECONOMÌA SOLIDARIA

Entendiendo la economía, como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, así como las características y formas de repartición de los recursos disponibles y de la riqueza en general; y enmarcándola ahora dentro de los valores de la solidaridad, como son la Equidad, el Respeto, la Cooperación y la Ayuda Mutua, enunciamos el concepto y razón de ser de un sector, que es a su vez una ideología, orientada a adicionar un sentido social al ya injusto modelo económico mundial actual.

 

La Economía Solidaria es un modelo económico que busca la aplicación de los principios, y valores solidarios a las prácticas económicas de los individuos y de las naciones, con el fin de generar un bienestar igual para toda la población.

 

Bajo la aplicación en las últimas décadas de un modelo económico de corte totalmente capitalista y con la observancia de la inequidad y el incorfomismo, que este ha generado en las poblaciones del mundo, se hace necesario que empecemos a observar y a indagar acerca de otras formas asociativas que contribuyan a la ocupación, al trabajo y al crecimiento en general de la economía de los países.

 

Es así como la Economía Solidaria se vislumbra como una de las principales alternativas, que en lugares como Colombia, tenemos para asociarnos y trabajar dentro del marco de la cooperación y ayuda, entre otros valores que en los sistemas económicos actuales se han ido perdiendo.

 

Con el fortalecimiento y participación activa en el sector solidario encontramos otra forma, una forma mas humana, social y equitativa de producir y comercializar bienes y servicios, y de distribución de la riqueza, es decir, otra forma de hacer economía con un sentido de responsabilidad social en pro del desarrollo integral de la nación.

HISTORIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Algunos aspectos de la economía en general y otros referentes a calificativos que precisan en relación con la economía valores éticos y sociales de diversa procedencia, llega el momento de analizar ahora un calificativo que conduce a lograr el propósito del presente estudio como es el de aproximarse al concepto de economía solidaria. Sea lo primero insistir en la afirmación de que la solidaridad ética y social constituye en la época presente una de las mayores exigencias con el fin de lograr el mundo mejor que los seres humanos desean para las

generaciones actuales y para las que están por venir. Con razón se afirma que «si hay alguna palabra que presida el debate contemporáneo, ella es la «solidaridad». Desde el movimiento obrero que con ese nombre organizó Lech Walessa en Polonia, hasta la Conferencia de Helsinki (1974 – 1975) y otras reuniones internacionales posteriores que se han llevado a cabo con el objetivo de lograr un «Desarrollo Humano sostenible», la solidaridad aparece como el elemento central de todo el proceso transformador. Y como la economía juega un papel tan importante en ese proceso surgen de manera espontánea las ya mencionadas expresiones de «economía solidaria», «sector solidario de la economía» y «empresas solidarias». A las ya señaladas referencias constitucionales y legales sobre la materia en Colombia se agregan en este el año de 1.995 otras manifestaciones de las mismas inquietudes como un documento que está al estudio del «Consejo Nacional del Política Económica y Social, CONPES» sobre «Política de Modernización y Desarrollo del Sector de Economía Solidaria» y un proyecto que cursa en el Congreso Nacional acerca de las «Normas de organización y funcionamiento de la Economía Solidaria».

 

Precursores doctrinales      

ü  Robert Owen (1771 – 1858). Nació en Inglaterra, es conocido como el ‘Padre de la Cooperación’ por su respuesta dirigida al parlamento inglés en 1815, contenida en su documento titulado ‘Informes sobre los pobres’ que es sin lugar a dudas el primer estudio y programa concreto de cooperativismo que se conoce.

ü  William King (1786 – 1865). Médico inglés que siguió ideológicamente la propuesta cooperativa  de R. Owen. Consideró, sin embargo, que inicialmente las comunidades deberían organizarse no en cooperativas integrales como las aldeas propuestas, sino en cooperativas especializadas.

ü  Charles Fourier (1772 – 1837). Teórico francés, precursor del socialismo. Elaboró una doctrina de crítica social y de esbozo de una futura sociedad más feliz y humana.

ü  Philippe Buchez (1776 – 1865). Nació en Bélgica, practicante católico que se preocupó por la cooperación industrial y por los principios de la cooperación; diferenció al socio del usuario y defendió su principio democrático.

ü  Louis Blanc (1811 – 1882). Francés que expone sus principales ideas en su libro ‘La organización del trabajo’, publicado en 1839. en él expresa que su objetivo final es una sociedad en la cual prevalezca una igualdad económica y social.

ü  Hernand Schulze (1808 – 1883). Nació y muró en Alemania, fue el fundador de las primeras asociaciones de materia prima para carpinteros y zapateros.

ü  Pedro Kropotkin (1824 – 1921). Perteneció a la alta aristocracia de los zares de Rusia. En 1872 ingresó a la asociación internacional de trabajadores en Suiza. En 1917 colaboró con la revolución bolchevique sin aceptar ningún cargo oficial. Siempre se mostró en desacuerdo con la industrialización capitalista y fue defensor del pequeño productor independiente y de las pequeñas comunidades. Sus teorías sobre la cooperación fueron expuestas en varias obras.       

 

Desarrollo del Cooperativismo en Colombia

En Colombia hay miles de cooperativas que se erigen con los valores de  la democracia, la honestidad y la responsabilidad social, Pero la idea del cooperativismo no es reciente; desde 1912, con base en la explotación agrícola, se realizó un incipiente esbozo de legislación cooperativa, pero no se concretaron los esfuerzos; sin embargo en 1915, el padre Jesús María Fernández elaboró un modelo de estatutos para cooperativas de ahorro y crédito.

 

Para 1926, se conformaría una comisión para el estudio  de las ventajas del cooperativismo y en 1930; Francisco Luís Jiménez elaboró su tesis sobre las cooperativas de consumo y con ella se graduó como abogado. En 1932 se dio el Decreto Ley 874 que dictaba las medidas para el fomento cooperativo. La evolución no se detendría y para 1936 el gobierno propició subsidios, privilegios y exenciones tributarias para las cooperativas. Finalmente, en 1982 se aprobó la creación de la Confederación Colombiana de Cooperativas.

 

La formalización del modelo solidario en Colombia tiene entonces una historia reciente que se inició en 1931 con la expedición de la ley 134. En 1986 se adopta el concepto de Economía Solidaria con el decreto 2536 del 4 de agosto que dio vida al Consejo Nacional de Economía Solidaria y lo reconoce como un sector de gran importancia en el entorno económico nacional. Y en 1988 con la ley 79 se organizan las formas solidarias del cooperativismo, asociaciones mutuales y fondos de empleados.

 

Hasta 1999, la función de supervisión de las entidades de economía solidaria fue adelantada por el Departamento Nacional de Cooperativas -Dancoop-, la institución de gobierno encargada de definir la política para las formas solidarias de organización en particular para el sector cooperativo. La entidad tenía a su cargo la planificación de sus políticas, la ejecución de programas y proyectos y a su vez, el ejercicio del control de gestión de las mismas.

 

En esa perspectiva, se evidenció un importante desarrollo de entidades; sin embargo, la falta de un marco regulatorio propició la informalidad de la actividad solidaria. Se abrió un gran espacio para la incorporación y canalización de recursos emergentes, y formas indebidas de manejo de recursos, conllevando a una crisis que afectó al sistema financiero nacional.

 

Producto de esta crisis, originada a fines de la década de los 90, el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana Arango expidió la Ley 454 de 1998, que transformó al Departamento Nacional de Cooperativas (Dancoop) en el Departamento Administrativo de la Economía Solidaria (Dansocial); y creó a la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y al Fondo de Garantías del Sector Cooperativo (Fogacoop).

 

Juan Camilo Restrepo, en ese entonces Ministro de Hacienda expresó:
"Necesitamos una entidad ágil y eficiente, que rescate el sector solidario de Colombia".
 

 

A la luz de la ley 454 del 98, se denomina Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas, en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionadas solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. Esta estructura estatal significó el retorno de la confianza en el sector solidario, especialmente en la actividad financiera, al que se le establecieron definiciones, alcances y condiciones claras para su ejercicio.

 

Actualidad mundial

Son diversos los organismos internacionales creados con el fin de salvaguardar, difundir, promover y reglamentar la organización de la Economía Solidaria en el mundo. Tal es el caso de la Organización Internacional Bancaria (ICBA) y la Organización Internacional para el comercio distributivo cooperativo entre consumidores (INTERCOOP). No obstante, entre las diferentes agremiaciones de Economía Solidaria se encuentra la Asociación Internacional de Cooperativas (ACI), la cual actúa como custodio de los valores y principios del cooperativismo. En 1995, cuando se conmemoró el Congreso Centenario realizado en Manchester (Inglaterra) se formularon los principios y valores cooperativos, cuya redacción se da a conocer en todos los cursos básicos de cooperativismo y son el eje rector de todas las empresas asociativas.

PRINCIPIOS COOPERATIVOS

a)      Adhesión voluntaria y abierta (libre adhesión): Las Cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser asociadas, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.

b)     Gestión democrática por parte de los asociados (democracia): Las Cooperativas son organizaciones administradas democráticamente por los asociados, los cuales participan activamente en la fijación de políticas y la toma de decisiones. Los hambres y mujeres elegidos para representar y administrar las cooperativas son responsables antes los asociados.

c)      Participación económica de los  asociados (aplicación social de excedentes interés limitado a capital): Los asociados contribuyen equitativamente al patrimonio de sus cooperativas y lo administran de manera democrática. Por lo menos por parte del patrimonio es de propiedad común de la Cooperativa.

d)     Autonomía e independencia: Las Cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, administradas por sus asociados. Si firma acuerdos con otras organizaciones incluidos los gobiernos o si se consigue recursos de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren la administración democrática por parte de los asociados y mantengan su autonomía.

e)      Educación, capacitación e información: Las Cooperativas proporcionan educación y capacitación de los asociados, representantes elegidos directivos y empleados para que puedan contribuir de manera eficaz al desarrollo de sus Cooperativas. Informan a la comunidad especialmente a los jóvenes y lideres de opinión acerca de la naturaleza y beneficios de la cooperación.

f)       Cooperación entre cooperativas (integración): Las Cooperativas sirven a sus asociados eficazmente y fortalecen el movimiento Cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

Tal como lo estipula el numeral 11 del artículo 150 de la Constitución Política de Colombia, es una de las funciones del Congreso de la República el “Establecer la rentas nacionales y fijar los gastos de la administración”1, lo cual, en otras palabras significa, la Elaboración del Presupuesto General de la Nación, con base en los presupuestos individuales de cada entidad y en concordancia con las situación actual del país y los fines de las políticas económicas de la nación.

 

Entendiendo el termino presupuesto como una de las herramientas administrativas más importante para la toma de decisiones y para direccionar las acciones de los administradores (públicos en este caso), y con base en la exigencia expuesta en el párrafo anterior, empezamos a entender la dificultad que representa para el Gobierno Nacional la elaboración de dicho presupuesto, la inversión en tiempo, y lo difícil de su aceptación y aprobación, que impide también la conformidad de todos a quienes afecta, es decir de todos los Colombianos.

Analicemos un poco los términos de dicha exigencia de concordancia con las políticas económicas del país.

 

Dentro de la Política Monetaria del Estado se contemplan los instrumentos que este usa para variar la cantidad de dinero presente en la economía, y de esta manera influir en el valor de la Divisa Nacional, la Producción, la Inversión el Consumo y la Inflación, esta persigue el objetivo de mantener la estabilidad económica, con un crecimiento favorable que no incremente el nivel de inflación y que mantenga estable la proporción del peso con el dólar.

 

La política fiscal por su parte, debe tener relación con el presupuesto general, al igual que con la política monetaria, y los objetivos sociales, a la vez que constituye la parte más importante y delicada de la financiación del estado. En este punto el gobierno puede aplicar una política monetaria expansiva, en la que, con la reducción de la carga impositiva se estimule la demanda, la inversión y el crecimiento, pero cayendo en Déficit Fiscal2, o por el contrario, de manera restrictiva, con el aumento de impuestos evitar el déficit y financiar sus actividades, pero desestimulando la inversión y afectando incluso  a la inflación.

 

De esta manera, si conocemos que para el Gobierno Nacional constituye uno de sus principales objetivos el Crecimiento Económico del País, que parte de la inversión, el equilibrio basado en la estabilidad de precios (Inflación), la estabilidad de la divisa para no afectar la balanza comercial, el pago de la deuda, el no incurrir en más deuda, el no caer en déficit fiscal y el mantenimiento de la estabilidad y equilibrio social, al tiempo que responde a las necesidades sociales básicas de la nación, seguimos entendiendo la dificultad de elaborar y aprobar el Presupuesto General de la Nación, y más aún de ser aceptado y favorable para todos.

 

Las decisiones del gobierno en materia del presupuesto, adicional a la dificultad para tomarlas, no son siempre bien recibidas y aceptadas por todos, ya que la cifra estimada, por ejemplo para la vigencia fiscal 2006, de CIENTO CINCO BILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CIENTO ONCE PESOS Moneda Legal  ($105.392.604.884.111)3,   siempre será considerada baja para las necesidades de toda una nación, y en la apreciación de algunos, más favorable para unos que para otros generando el inconformismo de cada entidad, de cada departamento, de cada rama del poder publico y de cada empresa estatal4 a la hora de recibir su cuota o parte presupuestal.

 

En este sentido el Gobierno Nacional y en respuesta a los requerimientos de las entidades internacionales que controlan la economía mundial y la Potencia Económica de la que dependemos parece inclinarse más a las necesidades netamente financieras y de la política monetaria en relación a su capacidad económica, que a las necesidades de la población, que espera que sean también satisfechas como resultado de estas políticas.

 

Al ver que finalmente, aún con el desgaste laboral, y la inversión de tiempo que para nuestros gobernantes representa la elaboración y aprobación del Presupuesto, este no es va más allá de ser una herramienta para orientar y facilitar las decisiones, ya que busca favorecer a toda una nación, basado en la equidad e igualdad, pero las limitaciones propias del estado y sus necesidades no lo permiten, sin entrar  a hablar de otros temas que como la corrupción y el clientelismo desvían incluso el dinero que debe destinarse para actividades sociales, Quedará entonces, en manos de los futuros gobiernos y administradores públicos de cada entidad, lograr presupuestos cada vez más favorables y consecuentes con las necesidades sociales y económicas del país en el marco de un gobierno cada vez mas transparente que logre no solo con el Presupuesto General, sino con todas sus políticas alcanzar los objetivos económicos, corresponder a las políticas del estado y lograr ese balance social de equidad, igualdad y compromiso con el pueblo, favorable para todos.

COHERENCIA Y RECIPROCIDAD DEL SISTEMA PRESUPUESTALY EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Por mandato constitucional, el Estatuto General del Presupuesto, que compila, en el decreto 111 de Enero 15 de 1996, las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, regula todo lo relacionado con la programación, aprobación, modificación y ejecución del Presupuesto General de la Nación y de las demás entidades estatales, y su coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo1.

Este Estatuto a su vez, para el cumplimiento de su objetivo, expone en su primera parte la conformación del Sistema Presupuestal, que constituye los elementos que en el desarrollo del Presupuesto General de la Nación se deben tener en cuenta y que este en si, debe contener2.

Dichos elementos son:

EL PLAN FINANCIERO: Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades que contempla el presupuesto.

EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES: Documento que describe los proyectos de inversión incluidos en el presupuesto y clasificados por sectores, órganos y programas.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN:                                            

Documento principal compuesto por:

El Presupuesto de Rentas: Contiene la estimación de los ingresos corrientes de la Nación, de los recursos de capital y de los ingresos de los establecimientos públicos.

El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Incluye las apropiaciones para la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado Civil incluyendo al Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía Nacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de inversión, clasificados y detallados en la forma que indiquen los reglamentos.

Disposiciones generales: Incluye las normas tendientes a asegurar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, estas rigen únicamente para el año fiscal para el cual se expiden.

Ahora bien, si tenemos en cuenta que el Presupuesto General de la Nación, y  cada una de sus partes ya descritas, deben guardar estrecha relación de coherencia y reciprocidad con el contenido del Plan Nacional de Desarrollo3, debemos preguntarnos que tan acordes son entre ellos, pero más aun que tan acordes son estos con las necesidades y exigencias de una nación, ya cansada de la injusticia social y ya bastante asediada por la carga impositiva gubernamental.

Mientras que el Presupuesto Nacional busca la mayor efectividad en el uso o inversión de los ingresos de la nación, tendientes principalmente a la reducción de la deuda externa, el mantenimiento de las instituciones militares y del complejo sistema estatal, mientras se conserva el equilibrio de la economía a nivel macro en cuanto a crecimiento, inflación, devaluación y desempleo; el Plan de Desarrollo, contiene aspectos de corte más social, donde se pretende, no mantener el nivel actual de desempleo, sino eliminarlo, no reducir la inflación, sino lograr que toda la población tenga el poder adquisitivo suficiente para acceder a los bienes por lo menos primarios, no mantener la proporción del peso frente al dólar, sino hacer de la nuestra una moneda competitiva, que, no solo con el crecimiento de la economía sino con la intervención e inclusión de todos en ella, permita el crecimiento del país como un todo a nivel externo y la participación competente en los mercados internacionales4.

Y ahora, las verdaderas opiniones del pueblo acerca de sus necesidades, se dirigen al acceso a los servicios públicos y bienes básicos, educación, salud, vivienda digna y empleo, además de no caer en el olvido del Gobierno como es el caso de las poblaciones más lejanas a las ciudades, centros de comercio e industrialización.

Entonces, si estos objetivos y necesidades buscados por el Presupuesto, el Plan de Desarrollo y la Nación, no son tan diferentes mas allá del lenguaje utilizado, ¿Por qué cada elemento (Presupuesto, Plan de Desarrollo y Exigencia del Pueblo), parece ir aislado de los demás?, ¿Por qué, aunque no podamos hablar en el mismo idioma no se concentran los gobiernos de turno a encadenar todo esto hacia un mismo fin y cumplir con el principio de concordancia a favor de toda la nación?

1.             Articulo 352. Constitución Política de Colombia.

2.             Articulo 6. Decreto 111 de enero 15 de 1996 Estatuto Orgánico del Presupuesto.

3.             Articulo 13. Decreto 111 de enero 15 de 1996 Estatuto Orgánico del Presupuesto. Principio de Planificación del sistema presupuestal.

4.             Objetivos Capitulo II, Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006.